Nuestra Historia
La Red Internacional de Diplomacia Feminista por la Paz nació en Bogotá, en noviembre de 2023, durante nuestro Primer Encuentro Internacional. Fue un espacio de escucha, diálogo y acción colectiva, donde confluyeron voces de mujeres lideresas colombianas en movilidad, provenientes de América Latina, América Central, Europa, Norteamérica y otros territorios. Desde entonces, tejemos una agenda común para la defensa de derechos y el fortalecimiento de nuestras luchas más allá de las fronteras.
La Red se ha consolidado como una plataforma feminista, transnacional y antirracista, comprometida con transformar las políticas públicas, disputar las narrativas hegemónicas y amplificar las voces de las mujeres en movilidad como sujetas políticas y defensoras de derechos.
Nuestra fuerza se nutre de múltiples experiencias organizativas de mujeres que, desde los márgenes y el movimiento, resisten a las violencias patriarcales, racistas, coloniales y capitalistas. Somos un espacio autónomo, plural y profundamente político, que promueve la diplomacia ciudadana feminista como herramienta de transformación social, defensa de los derechos humanos y construcción de una paz con memoria, verdad y garantías de no repetición.
Nuestros principios
1. Diplomacia ciudadana feminista y participación política: Impulsamos una diplomacia ciudadana feminista que fortalece la participación activa y transformadora de las mujeres en contextos de movilidad humana. Desde nuestras experiencias de exilio, migración y retorno, nos articulamos para incidir en agendas públicas, disputar discursos oficiales y abrir espacios donde nuestras voces, liderazgos y propuestas -en toda su diversidad- sean escuchadas y reconocidas. Participamos en espacios de consulta, articulación e incidencia a nivel nacional e internacional, exigiendo el reconocimiento de las mujeres en movilidad como sujetas políticas con agencia y liderazgo.
Feminismo e interseccionalidad: Nos reconocemos como sujetas políticas feministas que nombran, visibilizan y combaten todas las formas de violencia de género que enfrentan las mujeres. Nuestra voz colectiva rompe silencios, exige justicia y construye espacios seguros. Valoramos y fortalecemos los cuidados y acompañamientos comunitarios como prácticas esenciales de resistencia y sostén colectivo. Partimos de una mirada interseccional que reconoce las múltiples opresiones que nos atraviesan por género, clase, raza, edad, orientación sexual, identidad étnica, condición migratoria y diversidad funcional
Justicia social y construcción de paz: Defendemos una justicia social transformadora que enfrente las desigualdades estructurales, garantice los derechos colectivos y valore las trayectorias y aportes de las mujeres en movilidad humana. Entendemos la justicia social como la búsqueda de equidad, inclusión y distribución justa de recursos, asegurando el acceso universal a derechos fundamentales y la protección de los grupos más vulnerables. Construimos una paz desde las memorias y resistencias de mujeres migrantes, refugiadas, exiliadas y retornadas, promoviendo el reconocimiento, la exigibilidad de la verdad, la reparación integral y la garantía de no repetición, así como la participación activa de las mujeres como sujetas políticas.
Derechos y protección internacional: Trabajamos para garantizar el acceso efectivo a mecanismos de protección y a la plena realización de los derechos de las mujeres en movilidad humana, frente a los crecientes retrocesos en políticas migratorias y la criminalización. Este principio resalta la urgencia de defender la dignidad, seguridad y bienestar de las mujeres migrantes, desplazadas transnacionales y transfronterizas, refugiadas, exiliadas y retornadas en un contexto global cada vez más restrictivo y desafiante.
Objetivos
Memorias
Aquí podrás acceder a documentos clave que recogen la memoria, los aprendizajes y las voces de mujeres que construyen paz desde distintos territorios.
.
I Encuentro Internacional de Diplomacia Feminista por la Paz
Este documento compila las principales experiencias, propuestas y reflexiones colectivas del primer gran encuentro internacional. Un espacio histórico de articulación entre mujeres, organizaciones y movimientos que impulsan una agenda feminista de justicia, dignidad y transformación estructural.
